Artículo literario. El beso de Clitemnestra. 6ªparte.





Conclusión.
6.1. El retorno de Clitemnestra.
La figura de Clitemnestra de O´Neill es infiel al puritanismo que le exige el apellido aristocrático de los Mannon. En Mourning Becomes Electra, la bella Christine, preocupada por la belleza y por mantener sus encantos femeninos a salvo de la vejez, manipula a los hombres para poder sustentar su vida en un pilar masculino. Sumisa al deseo del amante, asesina del marido por razones internas y de índole sentimental.
La figura de Clytemnestra de D. Rabe asume, resignada, que su matrimonio fracasa (Clytaemnestra One) pero, tras una Guerra por la que pierde a una hija se vuelve una personificación de la violencia erótica más instintiva (Clytemnestra Two). La figura de Clytemnestra de The Orphan es infiel a la lógica racional. El poder de la fertilidad de su vientre prevalece sobre sus sentimientos. En el amor, su amante es tan sólo un apoyo para conseguir sus objetivos, y su ira se desata hacia la concubina Cassandra, manteniendo el esquema que establece la diosa Hera, según la mitología, con las vírgenes que elige su marido.
Finalmente, la figura de Clytaemnestra de R. O´Hara es infiel a la ley masculina. La indiferencia hacia el amante masculino es llevada al límite. Clytaemnestra, en Good Breeding actúa como una amazona y elige el amor lésbico. Hace de Cassandra su reina y no su víctima. La reina afro-gay impone el matriarcado de raíces ancestrales y recupera el apoyo de las Furias.
A diferencia de la Clitemnestra de las tragedias griegas, Ifigenia desaparece en Mourning Becomes Electra, y Orin es el único hijo del que Christine se aleja contra su voluntad. La principal distinción entre Clitemnestra y Christine es que la figura de O´Neill no pierde ningún hijo y no se convierte en asesina por instinto maternal. O´Neill potencia el sentimiento de amor de la reina clásica hacia su hijo varón, transformándolo en un vínculo incestuoso entre madre e hijo. Pero que Orin vaya al frente no es necesario en la acción para que Christine odie a su marido, sino, tan sólo provoca que Christine busque “otro” amante como apoyo masculino.
En cambio, para D. Rabe, la pérdidida de Iphigenia es la causa principal de la transformación de Clytemnestra One en Clytemnestra Two. En The Orphan la maternidad humana se expresa como un ciclo paradójico de gestación y destrucción. Clytemnestra One era una buena madre con todos sus hijos, pero en el pasado permitió que Agamemnon asesinara a su primer hijo. Clytemnastra Two es el resultado de la locura de una madre que alberga los deseos de venganza más profundos hacia el marido, y hacia ella misma.
Clytaemnestra de O´Hara es la encarnación de la esencia maternal. Al igual que en la obra de D. Rabe, en la figura trans, el primer hijo asesinado por el rey, contribuye a desencadenar su odio hacia Agamemnon, Clytaemnestra se sacrifica y aprende a querer al esposo responsable de esta muerte por el bienestar resto de su descendencia. Clytaemnestra, como las diosas primitivas, vive y muere para sus hijos por encima de todas las cosas de este mundo y del más allá. Para ella que Iphigeneia la visite en el Infierno en Primavera es ya un logro.
No existen razones para creer que la Clitemnestra Griega odie a su hija Electra, tan sólo sabemos que se posiciona en contra, cuando ésta se decanta por su padre y quiere vengarlo. En cambio, Christine rechaza a su hija desde su nacimiento, según la visión de O´Neill, y Lavinia quiere castigarla por ello, mucho antes de que su madre tenga amantes o asesine a su padre, volviéndose el principal motor de la muerte de Christine.
La relación entre Electra y Clytemnestra es secundaria en The Orphan: tan sólo se sabe que Electra, enjaulada, pide a su hermano que asesine a la adúltera.
Clytaemnestra, en ningún momento de Good Breeding deja de preocuparse por cada uno de sus hijos, incluso cuando estos desean su muerte (Orestes y Elle): prueba de ello es que se retracta del acuerdo firmado para que las Furious persigan a su hija, a su asesina.
Christine es un personaje de mujer que rompe con su modelo de “buena esposa,” pero no rompe con la dependencia asignada por su condición como “sexo débil”. La dama de Nueva Inglaterra hace peligrar el nomos conyugal pero participa del sistema masculino imperante. Como versión de la reina griega, su figura responde a algunos de los “temibles” aspectos del personaje trágico, como el púrpura de la alfombra, el veneno de la serpiente, la manipulación y la mentira, la belleza engañosa, la intuición femenina o la falta de escrúpulos…O´Neill respeta los pecados de la reina original pero la crea desprovista de independencia y fortaleza. Acentuando su “debilidad genérica”, el dramaturgo no iguala al mito femenino ni en valor, ni en capacidad, ni en eficacia.
D. Rabe crea su doble personaje durante un periodo de exaltación de los valores femeninos, frente a los “destructivos” valores masculinos. Con su Clitemnestra peligra la fe en el orden patriarcal. Clytemnestra One es una mujer ejemplar y moderada, que degradada por la violencia masculina, se transforma en portadora de esa misma barbarie (Clytemnestra Two). D. Rabe recupera la fuerza y la certeza de la reina griega y se recrea en los objetos de su crimen (la red y la bañera). De nuevo, en Clitemnestra reina el exceso (hybris), pero Clytemnestra Two ha sido corrompida por el hombre y no por la supuesta “naturaleza femenina maligna”, de la que los griegos la hacían portadora.
Clytaemnestra de O´Hara se muestra como una esposa sumisa, modelo de las “veneradas reinas clásicas,” aunque desde el inicio ya alberga deseos por castigar “los excesos masculinos.” Cuando su marido actúa como destructor de su hija, ella lo elimina a través de la esposa divina por excelencia (Hera) y acaba con la fuerza emblemática del guerrero (Achillies). De los elementos de la reina original, O´Hara rescata su relación con las Erinas (Furious) y con el orden matriarcal ancestral. Clytaemnestra rompe con el destino de los acontecimientos y con el sistema masculino, y cuando llega su hora, se enfrenta con valentía a la muerte, orgullosa como el guerrero que deja a sus pies un reino (femenino) que apoya su causa.
Clitemnestra actúa contra Agamenón acorde a la Justicia. Christine, por el contrario, no posee ningún motivo crucial contra su esposo Ezra. La figura de O´Neill es infiel, y asesina a su marido para mantener su idilio. Christine es adúltera: no se opone al orden masculino sino al orden puritano. La “dama del vestido verde” participa del “ideal de esposa” y esconde a los demás sus actos perversos. No actúa con la certeza de la reina griega, que ostenta sus hazañas criminales, segura de su obrar, por derecho (materno). Christine no encarna la “inversión genérica” y responde a los tópicos tradicionales de “mujer sentimental y sumisa al eros.” O´Neill vulgariza su figura y la reduce a una mujer enigmática pero cobarde, que se quita la vida ante la imposibilidad del amor masculino.
The Orphan plantea una realidad diferente para la reina adúltera. Clytemnestra Two es el extremo femenino consecuente de la mano impía del poder masculino que busca “desmesuradamente” vengarse del responsable varón. Clytemnestra Two es la suma del instinto maternal más primitivo y del odio, cristalizado tras años de deshumanización. La figura desdoblada de D. Rabe, defiende el vínculo madre e hijo y funciona desde “el poder del vientre materno.” Clytemnestra One engendra la vida y Clytemnestra Two reclama su fruto con la misma violencia que usaron los hombres para arrebatárselo. Con la ayuda del amante, al que dirige eróticamente, Clytemnestra Two busca salida al odio con odio, y se ensucia de sangre en un círculo de destrucción de índole masculino.
El personaje trans de Clytaemnestra también transgrede su condición genérica, pero no deja que su odio la “ensucie” de injusticia. La figura de O´Hara se adelanta a los acontecimientos y sabe que debe “revelarse y rebelarse” contra los hombres y los dioses causantes de sus males. Su figura evoca el matriarcado ancestral y abre la puerta al destino de las mujeres que reniegan del sexo masculino. Clytaemnestra lucha con el puño amazónico de Hera, es solidaria con las víctimas de su esposo, acaba con la fortaleza masculina a mordiscos (el talón de Achillies) y desprecia al padre de los dioses. La reina batalla con corazón lésbico y esencialmente materno, y consigue dos objetivos: volver a reencontrase con la hija perdida y dejar a su paso un orden matriarcal que venera su nombre.
En las tres obras estadounidenses las protagonistas besan a sus amantes y en esta acción se puede recoger el espíritu de cada una de las figuras; Con E. O´Neill la figura de Clitemnestra se desacraliza. Pasamos de una humanizada y en cierto modo reducida Christine que no encarna motivos femeninos universales en su causa, y besa a su capitán para que jure que no la abandonará,[1] a una reina que, 30 años después, lleva a cabo una desgarrada lucha.
D. Rabe reintroduce aspectos líricos y oníricos que remiten a fuerzas originales y opuestas en un mismo personaje, que defiende la esencia femenina pero que sucumbe a la maldad. Clytemnestra Two besa a Aegisthus para que apuñale a su marido y se transforme, como ella, en un arma de destrucción.[2]
Finalmente, O´Hara crea una reina del siglo XXI, cuya lucha se vuelve matriarcal, en un universo olímpico donde Clytaemnestra ocupa su lugar, como mortal y como mujer. Con la entereza y la justicia del personaje original de Esquilo, el personaje de O´Hara besa a Cassandra, la libera de Agamemnon y se constituye como guerrera heroína de la causa de las mujeres, a través de los mismos motivos por los que en el teatro griego quedaba condenada.[3]
Clitemnestra, en el pensamiento griego transgrede el dominio del hombre. La inversión genérica de lo femenino es una amenaza para el orden social masculino y este comportamiento debe ser penado. En las obras analizadas se produce una evolución hacia las raíces transgresoras helénicas, pero estas raíces han sido reinterpretadas desde un sentido inverso. Concluimos que en estas tres obras Clitemnestra recupera progresivamente, de la tragedia griega, el instinto primitivo. Encarna la violencia, que, desde fuerzas misteriosas y arcaicas, conduce hacia el poder del género femenino. Esta concepción de Clitemnestra, creemos, invierte en la actualidad su sentido clásico, pues, si bien para Esquilo, el reino de Clitemnestra supone el caos y la destrucción para la polis, el imperio de mujeres de la nueva Clitemnestra de Estados unidos, apunta a restablecer el orden de la civilización y la paz ancestral
BIBLIOGRAFÍA:
FUENTES.
O´NEILL, Eugene, Mourning Becomes Electra. En Eugene O´Neill. Three Plays.New York: Vintage, 1995.
RABE, David, The Orphan. En The Vietnam Plays. (Vol. Two). New York: Grove Press, 1993.
O´HARA, Robert, Good Breeding. (Inédita, facilitada por el autor). 2009.
……………………………………………………………………………………….
ESQUILO, Agamenón en Tragedias. (Traducción de Bernardo Perea Morales) Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1993.
___Las Coéforas en Tragedias, (Traducción de Bernardo Perea Morales) Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1993.
___Las Euménides en Tragedias. (Traducción de Bernardo Perea Morales) Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1993.
EURÍPIDES, Electra en Tragedias II (Traducción de José Luís Calvo Martínez) Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1978.
____Orestes en Tragedias III. (Traducción de Carlos García Gual) Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1998.
____ Ifigenia en Áulide en Tragedias III, (Traducción de Carlos García Gual) Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1998.
SÓFOCLES. Electra en Tragedias (Traducción de Assela Alamillo) Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 1986.
TRAGEDIA CLÁSICA Y CONTEMPORÁNEA.
ABIRACHED, Robert, La crisis del personaje en el teatro moderno. Madrid: ADE, 1994.
ANDREACH, Robert J., Drawing upon the Past: Classical Theatre in the Contemporary American Theatre. New York: P. Lang, 2003.
ARISTÓTELES, Poética. (Traducción de Alonso Ordoñez) Madrid: Don Antonio de Sancha. 1778.
CASTRO, Roberto, “Notas breves sobre la Orestiada.” En Freud mentor, trágico y extranjero: Aproximaciones al pensamiento. México: Siglo XXI, 1999.
DE PACO SERRANO, Diana, La tragedia de Agamenón en el teatro español del siglo XX. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003.
FESTUGIÈRE, A. J., La esencia de la Tragedia griega. Barcelona: Ariel. 1986.
GASTALDI, Viviana, “El juicio de Orestes: prodikasía y zétesis.En Faventia 21-01-1999.
GRAVES, Robert. The Greek Myths. Middlesex: Penguin Books, 1977.
HOMERO, Iliada (Traducción de Luis Segalá). Madrid: Espasa Calpe, 2005.
____Odisea (Traducción de C. García Gual). Madrid: Alianza, 2005.
MIRAS MOLINA, Domingo. “La Orestíada: del campo a la polis, evolución social.” En La Orestíada. Simposio de 1990. Madrid: Ediciones Clásicas, 1992.
RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco, “El significado de la Orestíada dentro de la tragedia griega.” En La Orestíada. Simposio de 1990. Madrid: Ediciones Clásicas, 1992.
___“Estructura formal e intención poética del Agamenón de Esquilo.” En Del teatro griego al teatro de hoy.” Madrid: Alianza, 1999.
SIMMEL, Georg., “El concepto y la tragedia de la cultura”. En Sobre la aventura. Ensayos filosóficos. Barcelona: Península, 1988.
STEINER, George, The Death of the tragedy. New York: Hill and Wang, 1963.
VÍLCHEZ DÍAZ, Mercedes, “La metáfora en la Orestíada.” En La Orestíada. Simposio de 1990. Madrid: Ediciones Clásicas, 1992.
FEMINISMO EN LA ESCENA TRÁGICA.
ARTHUR. Marylin B., “Origins of the Western Attitude Toward Women.” En Women in the Ancient World: The Arethusa Papers. Albany: State University of New York,1984.
BACHOFEN, Johann Jakob, Mitología arcaica y derecho materno. Barcelona: Anthropos, 1988.
BAÑULS OLLER, José Vicente, “Clitemnestra y la acción trágica.” En El perfil de les ombres: el teatre clàssic al marc de la cultura grega i la seua pervivència dins la cultura occidental. Francesco de Martino, Carmen Morenilla (eds.), Bari: Levante, Le Rane: Collana di Studi e Testi. Studi, Nº 32, 2002.
BOSCH FIOL, Esperanza, FERRER PÉREZ, Victoria A., GILI PLANAS, Margarita, Historia de la misoginia. Barcelona: Anthropos, 1999.

CASANOVA, Eudaldo/LARUMBE, MªÁngeles, La serpiente vencida. Sobre los orígenes de la misoginia en lo sobrenatural. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005.

CHANETON, July Edith, “La Ciudad de las Damas. Teorías y prácticas feministas.” En Nueva Sociedad. 1998, Nº.155, p. 37-53.
DE MARTINO, Giulio, BRUZZESE, Marina. Las filósofas: Las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento. Cátedra, Instituto de la Mujer, Universitat de València, 1996.
DOVER, K.J., “Classical Greek Attitudes to Sexual Behaviour” en Women in the Ancient World: The Arethusa Papers. Albany: State University of New York, 1984.
ESTEBAN SANTOS, A., “Mujeres terribles (heroínas de la mitología griega)”. En Cuadernos de Filología Clásica. Madrid: UCM, 2005. Vol. 15, p. 63-93.
RAGUÉ ARIAS, Mª Josep, “Clitemnestra, Medea, Fedra. Contemporaneidad de su transgresión mítica.” En El fil d´Ariadna; personatges femenins a escena, (Actas del encuentro“Sagunt 2000”) Francesco de Martino, Carmen Morenilla (eds.), Bari: Levante, Le Rane: Collana di Studi e Testi. Studi, Nº32, 2001.
FOLEY, Helen, Female Acts in Greek Tragedy, Princenton: Princeton University Press, 2002.
___“Bad Women Gender Politics in Late Twentieth-Century Performance and Revision of Geek Tragedy.” En Dionysus since 69: Greek tragedy at the dawn of the third millennium. Oxford: Oxford University Press, 2005.
FOUCAULT, M., Historia de la sexualidad – 2. El Uso de los placeres. México: Siglo XXI, 1997.
GIANGRANDE, Giuseppe, “En torno al tópico del amor materno y del amor filial en la tragedia griega.” En La madre en la Antigüedad. Literatura, sociedad y religión. Salamanca: Signifer Libros, 2007.
GIDDENS, Anthony, La transformación de la intimidad: sexualidad amor y erotismo en la sociedades modernas. Madrid: Cátedra, 1998.
GOÑI ZUBIETA, Carlos, Alma femenina. La mujer en la mitología. Madrid: Espasa Calppe, 2005.
HALL, Edith, “The Sociology of Athenian Tragedy.En The Cambridge Companion to Greek Tragedy. P. E. Easterling (ed), Cambridge: University of Cambridge, 1997.
IRIARTE, Ana, De amazonas a ciudadanos. Pretexto ginecocrático y patriarcado en la Grecia antigua. Madrid: Akal Ediciones, 2002.
KORMAR, Katheleen L., “Vision and Re-Visions: Contemporary Women Writers Re-Present Helen & Clytemnestra.” En Visions in History; Visions of the Other. Tokyo: International Comparative Literature Association, University of Tokyo press, 1995.
___ Reclaiming Klytemnestra. Revenge or reconciliation. United States of America: University of Illinois Press, 2003.
MADRID, Mercedes, “Capítulo IV. Las temibles y desdichadas heroínas trágicas.” En La misoginia en Grecia. Madrid: Cátedra, 1999.
MORALES ORTIZ, Alicia, “La maternidad y las madres en la tragedia griega.” En La madre en la Antigüedad. Literatura, sociedad y religión. Salamanca: Signifer Libros, 2007.
MORENILLA TALENS, Carmen, “La aristeia de una mujer: Clitemnestra domina la escena.” En Mitos femeninos de la cultura clásica. Oviedo: KRK, 2003.
MORGAN, David H. J., “The Sociological Significance of Affairs.”En The State of Affairs: Explorations in Infidelity and Commitment. USA: Routledge, 2004.
MOULTRUP, David J. Husbands, Wives & Lovers. New York: Guilford Press, 1990.
OSBORNE, Raquel. La construcción sexual de la realidad: Un debate en la sociología contemporánea de la mujer. Valencia: Universitat de València, 1993.
PELLICER, Ezio, “Le madri nel mito greco: paradigmi e rappresentazioni.” En La madre en la Antigüedad. Literatura, sociedad y religión. Salamanca: Signifer Libros, 2007.
PERADOTTO, J., SULLIVAN, J. P. “Introduction.” En Women in the Ancient World: The Arethusa Papers. Albany: State University of New York,1984.
VV. AA., Euripides, Women and Sexuality. A. Powel (ed.), Londres, Nueva York: Routledge, 1990.
SIMMEL, Georg, The Sociology of Georg Simmel. Illinois: Free Press. 1950.
SOUVIRÓN, Bernardo, Hijos de Homero. Un viaje personal por el alba de occidente. Madrid: Alianza, 2006.
TE RIELE, Gerrit Jan Marie Josef, Les femmes chez Eschyle: observations sur quelques passages de ses tragedies ou, de façon indirecte, les personnages feminins sont caracterises comme tells. Groningen Batavia: J.B. Wolters, 1955.
VV. AA., Euripides, Women and Sexuality. A. Powel (ed.), Londres, Nueva York: Routledge, 1990.
VV. AA., Feminist Rereadings of Modern American Drama. June Schlueter (ed.), United States: Associated University Presses, 1989.
YOURCENAR, M., “Clitemnestra o el crimen.” En Fuegos (1936). Madrid: Alfaguara, 1992.
ZEITLIN, Froma I., “The Dynamics of Misogyny: Myth and Mythmaking in the Oresteia.” En Aeschylus’s The Oresteia: Modern Critical Interpretations. Harold Bloom (ed.), New York: Chelsea House, 1988.
___Playing the Other: Gender and Society in classical Greek Literature. Chicago: University of Chicago Press, 1996.
E. O´NEILL. MOURNING BECOMES ELECTRA.
BIGSBY, Christopher W. E., A Critical Introduction to Twentieth-Century American Drama (Volume One.1900-1940) United Kingdom: Cambridge University Press, 1985.
BOGARD, Travis, “IX. The Historian (1929-1933).Mourning Becomes Electra.” En Contour in time. New York: Oxford University Press, 1988.
DRUCKER, Trudy, “Sexuality as Destiny: The Shadow lives of O´Neill´s Women.” En The Eugene O'Neill Newsletter. Frederick Wilkins (ed.), Boston: Suffolk University , 1982.Vol. VI, Nº. 2.
EGRY, Peter, “`Belonging’ Lost: Alienation and Dramatic Form in Eugene O’Neill’s The Hairy Ape.” En Critical Essays on Eu­gene O’Neill. J.J. Martine (ed.), Boston, Massachusetts: G. K. Hall & Co, 1984.
ERVINE, St. John, “Counsels of Despair.” En Eugene O’Neill’s Critics: Voice from Abroad. H. Horst Frenz, S. Tuck, (eds.), Illinois: Southern Illinois University Press, 1984.
FREUD, Sigmund, "Lo inconsciente." En Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras (1914-1916). Obras Completas. Buenos Aires, Madrid: Editorial AMorrortu, 1976. Vol XIV.
HALL, Ann C., “A kind of Alaska.” Women in the Plays of O´Neill, Pinter and Shepard. United States of America: Southern Illinois University, 1984.
HEDDEREL, Vance Philip, “Sibling Rivalry in Mourning Becomes
Electra
and The Little Foxes.” En The Eugene O'Neill Newsletter.
Frederick Wilkins (ed.), Boston: Suffolk University, 1993.Vol. 17, Nº 1 & 2.
HELLMAN, Lillian. The Little Foxes. New York: Random House, 1939.
LASZLO, B. Nagy, “The O’Neill Legend.” En Eugene O’Neill’s Critics: Voice from Abroad. H. Horst Frenz, S. Tuck, (eds.), Illinois: Southern Illinois University Press, 1984.
MILLER, Lisa, “Iphigenia: An Overlooked Influence in Mourning Becomes Electra”, en The Eugene O'Neill Newsletter. . Frederick Wilkins (ed.), Boston: Suffolk University, 2000. Vol. 24, Nº 1 & 2.
MIRLAS, Leon, “The Scope of O’Neill’s Drama.” En Eugene O’Neill’s Critics: Voices from Abroad. H. Horst Frenz, S. Tuck, (eds.), Illinois: Southern Illinois University Press, 1984.
O´NEILL, Eugene. Desire Under the Elms. En Eugene O´Neill. Three Plays.New York: Vintage, 1995.
PARDO GUTIÉRREZ, María Nieves, Tres autores en la Tragedia Norteamericana. Madrid: Gráficas Universo. 1987.
WINTHER, Sophus Keith, Eugene O’Neill. A Critical Study. New York: Rus­sell & Russell, 1961.
WITTELS, Fritz, “Psychoanalysis and Literature.” En Psy­choanalysis Today. Sandor Lorand (ed.), New York: International Universities Press, 1948.
YOUNG, William, “Mother and Daugther in Mourning Becomes Electra”en The Eugene O'Neill Newsletter. Frederick Wilkins (ed.), Boston: Suffolk University, Summer-Fall, 1982. Vol. VI.
D. RABE. THE ORPHAN.
ANDREACH, Robert J., “David Rabe, Charles Mee, and Ellen McLaughlin”en Drawing upon the Past: Classical Theatre in the Contemporary American Theatre. New York: P. Lang, 2003.
BEIDLER, Philip D. Beidler, Re-writing America: Vietnam authors in their generation. Georgia: University of Georgia Press, 1991.
BIGSBY, Christopher W. E., A Critical Introduction to Twentieth-Century American Drama (Volume Three. Beyond Broadway) United Kingdom : Cambridge Univesrity Press, 1985.
___Modern American Drama. 1945-1990. United Kingdom: Cambridge: University Press, 1992.
___Contemporary American Playwrights. United Kingdom: Cambridge University Press, 1999.
COHN, Ruby, “Males articulating Women. David Hare and David Rabe” en Anglo-American interplay in recent drama. Cambridge University Press, 1995.
FREUD, S. “Lo ominoso.En De la historia de una neurosis infantil (Caso del “Hombre de los lobos”), y otras obras (1917-1919) en Obras Completas. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu Editores, 1979. Vol. XVII.
JASON, Philip K., GRAVES, Mark A (ed.), Encyclopedia of American war literature. United States :Greenwood Publishing Group, 2001.
KALEM, T. E.,“The Vortex of Evil” En Time Web Site. 30 de Abril, 1973. 28/02/09 http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,907144,00.html?promoid=googlep
Mc DONOUGHD, Carla J., Staging Masculinity: Male Identity in Contemporary American Drama. North Carolina: McFarland, 1997.
PRECIADO, Beatriz, “Género y performance. 3 episodios de un cybermanga feminista queer trans.” En Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, Nº. 54, 2004.
RABE, David. The Vietnam Plays. (Vol. 1-2) New York: Grove Press, 1993.
SAVRAN, David, In their Own Words: Contemporary American Playwrights. New York: New York Theatre Communications Group, 1988.
R. O´HARA. GOOD BREEDING.
ANDREACH, Robert J., “Robert O´Hara´s Insurrection: the Meaning of the Subtitle: Holding History.” En Griot, Vol. 18, 1999.
BACALZO, Dan, “Full Cast, Creative Team Set for Robert O'Hara's Good Breeding at Zeum”. En TheaterMania Web Site. San Francisco Bay Area, 18 de Septiembre, 2008. 21/03/09.
http://www.theatermania.com/san-francisco/news/09-2008/full-cast-creative-team-set-for-robert-oharas-good_15391.html
BWW News. “A.C.T. To Present OBIE Award Winner O'Hara's 'Good Breeding'.” En BWW News Desk Web Site. 18 de Septiembre de 2008. 21/02/09. http://broadwayworld.com/article/ACT_To_Present_OBIE_Award_Winner_OHaras_Good_Breeding_20080918
BIGSBY, Christopher W. E. A Critical Introduction to Twentieth-Century American Drama (Volume Three. Beyond Broadway) United Kingdom : Cambridge Univesrity Press. 1985.
BOULDER, Colo. “World Premiere of Robert O'Hara's Play [the GOOD BREEDING project]" En Naropa University Performing Arts Departmen Web Site. 19 de Abril 2005. 16/02/09.
CARTER, Linda M., “Robert O´Hara (1970- )”En African American dramatists: an A-to-Z guide. Westport: Greenwood Publishing Group. 2004, p.321-329.
HISCHAK, Thomas S., American Theatre: A Chronicle of Comedy and Drama, 1969-2000. Oxford: University Press US, 2001.
JONES, Chad. “Greeks in Gotham: ACT takes `Oresteia’ to Studio 54” En Chad Jones’ Theater Dogs.10 de Octubre, 2008. 01/04/09. http://www.theaterdogs.net/
KAUFFMAN, Linda S., Malas y perversos: Fantasías en la cultura y el arte contemporáneos. Valencia: Universitat de València., 2000.
MARKS, Peter. “Of Slavery and Sex in a Time Warp” En New Yor Times Web Site.13 de diciembre de 1996. 14/05/09.
O´HARA, Robert, Generation Q. En The Advocate.19 de Agosto, 1997.
ROJAS MIX, Miguel, “Black is beautiful. Cultura afroamericana: De esclavos a ciudadanos. “ En Cursos Internacionales Iberoamericanos. Julio, 2000. 11/05/09. http://www.revistaconene.com/numero%200/reportajes/Miguel%20Rojas%20Mix.pdf
SAPHO. “Poema 27 Ad” en Safo: poesía del amor sagrado entre mujeres (traducción de PEDRIQUE LÓPEZ, Natalia) Venezuela: Universidad Los Andes: 2000.
TAYLOR, Belinda, “Insurrection: Holding History”. En Callboard. Enero 1998.
WERNER, Jessica, “A Love Affair with History” En A.C.T. Stagebill. Enero 1998.
WESTFAHL, Gary, The Greenwood Encyclopedia of Science Fiction and Fantasy. Greenwood Press, 2005.
WINN, Steven, “Dialogue from Two Playwrights” en San Francisco Examiner and Chronicle. 04-01-1998.
ZABEL, Darcy A., “Robert O´Hara (1970- ).” En Contemporary gay American poets and playwrights: an A-to-Z guide. Westport: Greenwood Publishing Group, 2003, p.342-348.
*Catálogo “Good Breeding” En Archives. UCSD. Theatre and Dance [2006-2007 Season].11/05/09. http://theatre.ucsd.edu/season/archives/season0607/goodbreeding/index.htm



[1] CHRISTINE: (hugging him to her) Are you going to let him take me from you, Adam?
BRANT: (passionately) You ask that?
CHRISTINE: You swear you won´t- No matter what you must do?
BRANT: By god, I swear it!
CHRISTINE: (kisses him) Remember that oath!
Op. cit., 1995, p.292.
[2] AEGISTHUS: I´ve never done this before.
CLYTEMENESTRA TWO: There is a passion in our finger, this handle, Aegisthus. (And she is putting the Knife into his hands.) Our flesh; this steel. I saw a man once with a snake put into his hand. Up he came from sleep, this hissing creature in his grip. He clutched it for fear that if he let it go, it would strike and kill him. And yet, could he hold it forever? What he could do?
AEGISTHUS: I hate snakes.
CLYTEMENESTRA TWO: I love you, I love you. (She kisses him) Kill him.
Op. cit., 1993, pp.101-102.
[3] CLYTAEMNESTRA. Electra was devoted to her Father. Now she has the taste of blood on her lips.
CLY Kisses CASSANDRA as a Warrior would before going off to War.
CLYTAEMNESTRA. Go Now.
CASSANDRA leaves as CLY Enters the UNDERWORLD. Op. cit., p.24.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña. CARMEN RESINO

Artículo teatral. WILLIAM BAJO LAS ESTRELLAS. ASTRONOMÍA Y DETERMINISMO ASTROLÓGICO EN SHAKESPEARE

Artículo. Wielopole Wielopole. Los usurpadores de la muerte